A través de este blog pretendo que compartamos experiencias educativas y deportivas.

martes, 11 de septiembre de 2012

DEL APRENDER A APRENDER AL APRENDER A EMPRENDER


1.
Somos varios los pedagogos, que venimos hablando de la importancia de enseñar el APRENDER A EMPRENDER en los niños, principalmente en la familia y en las escuelas.
Pretendo ofreceros 7 herramientas prácticas que podéis aplicar con vuestros hijos en casa y con vuestros alumnos en los colegios.

1. No permitas que el niño se enfrente a ninguna tarea diciendo no puedo, no lo voy a saber hacer, yo no se hacer esto, etc... Tenemos que procurar que se enfrente diciendo lo voy a intentar, si pongo lo mejor de mi tengo posibilidades de conseguirlo, etc...
2. Las cosas tienen valor cuando se han Esforzado por conseguirlas. ¿Por qué no dan valor a los juguetes o cosas que les regalan los tíos, primos, abuelos? por que solo tuvieron que pedirlo, ese fue todo su esfuerzo.
3. Para que el niño/alumno aprenda tiene que Equivocarse. Si el que se equivoca es el padre/madre o profesor/a aprenderá el padre/madre profesor/a y no el niño, que es que tiene que aprender. ¡¡¡déjale que se equivoque¡¡¡¡ es su derecho.....
4. Debemos procurar que el niño empiece a buscar sus propias respuestas y no las nuestras.
5. Recomiendale que si no sabe resolver un problema en la vida que Aplique su imaginación. Hazle saber que ésta es infinita.
6. Que asuma nuevos Retos, que no tenga miedo a hacer nuevas cosas.
7. Que comparta tanto lo que le ha ido bien como lo que le ha ido mal.

Andrés París Escribano

jueves, 6 de septiembre de 2012

DIFERENCIA ENTRE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES


Mucha gente habla de las extraescolares y complementarias refiriéndose a ellas, casi  de la misma forma. Tienen muchas cosas en común pero hay matices que conviene saber.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Son aquellas actividades  que complementan de manera significativa las áreas curriculares establecidas en el Proyecto Curricular de Centro.
Los objetivos a conseguir  deben coincidir con los objetivos propuestos a nivel de aula.
Los contenidos deberán estar en consonancia con los propios de cada área.
El desarrollo de estas actividades supone la presencia y coordinación del profesor / tutor del grupo / aula, ya que el desarrollo del taller debe complementar  la actividad curricular  que se está realizando.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Son aquellas que se desarrollan fuera del  horario lectivo, y se podrán ubicar en los periodos de comedor o al término de las clases.
Son actividades que por su desarrollo no se consideran imprescindibles  para la formación mínima que han de recibir los alumnos.
Se caracterizan  por su carácter voluntario, por lo que ningún alumno puede ser obligado  a asistir al desarrollo de las mismas.
No forman parte del proceso de evaluación por el que pasan los alumnos para la superación de las distintas enseñanzas que integran los planes de estudio.
Su carácter voluntario no puede ser motivo ni medio de discriminación alguna para ningún miembro de la Comunidad educativa.
Dichas actividades deben ser incluidas en la (P.G.A.) Programación General Anual, una vez aprobada esta por el Consejo Escolar que rige el centro.

martes, 7 de agosto de 2012

EN VERANO LOS NIÑOS SIGUEN JUGANDO EN LA CALLE POR LA NOCHE

Me pareció de mi infancia (tengo 38 años), de otro contexto social, como si aún no hubiera TV, ni Ipad, ni Ipod, ni ningún aparato de los que entretienen a los niños.
El lugar, la calle de una urbanización. La hora, entre las 10 y las 12  de la noche. Un grupo de adultos hace tertulia en una terraza, mientras un grupo de niños y niñas de diferentes edades y diversas nacionalidades juegan a juegos populares como El ESCONDITE, EL RESCATE, EL PILLA PILLA, EL PAÑUELO, LA ZAPATILLA POR DETRÁS, EL BALON PRISIONERO, ETC...
Pude observar como los niños y niñas disfrutaron la experiencia y querían seguir jugando a pesar de ser las horas que eran. Me interesó mucho el interés que despierta en los niños y niñas aquellos juegos propios de los pueblos; los niños fueron capaces de flexibilizar normas en favor de los más pequeños; lo importante era el colectivo, sus relaciones y el sentido social de pertenencia a una Comunidad. Me fui a la cama muy satisfecho y mis hijos cansados pero felices de esperar la noche siguiente para repetir la experiencia. Y pude ver en las caras de mis hijos, ese cansancio de alegría después de haber estado jugando, corriendo y disfrutando, y sospecho que era la misma cara que debía tener yo cuando en mi pueblo Villamanrique de Tajo en verano mis padres y otros padres sentados al fresco esperaban que nosotros jugásemos a los mimos juegos.
BENDITO VERANO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

lunes, 2 de julio de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOS ABUELOS EN LAS VACACIONES DE VERANO


Cuando termina el curso escolar, a los niños se les pueden presentar como 3 tipos de referentes principales de ubicación:
  • Con los padres. Es la parte más importante para las vacaciones de los niños, pudiendo compartir con ellos muchas más actividades lúdicas, deportivas y culturales.
  • En campamentos, urbanos o en la naturaleza, donde priman los aspectos relacionados con su autonomía y con las relaciones entre iguales
  • Con los abuelos. Hoy nos vamos a fijar un poco más en esta alternativa. Desde luego, mandar a los niños con sus abuelos  no puede ser considerado como el último recurso porque no sea posible otro. 
La alternativa de los abuelos es muchísimo más importante, Los abuelos aportan un cariño que, a veces, no es fácil de calibrar. Ya han pasado por la vida y su realismo respecto al alcance y sentido de la misma genera sentimientos muy fuertes hacia esos hijos de sus hijos de los que se ven liberados de la responsabilidad directa de su educación y sin embargo los sienten tan suyos…. Los abuelos aportan experiencias en forma de vivencias de épocas pasadas que otros no pueden ofrecer. Los niños gozan de esas “batallitas” de cuando los abuelos eran niños, de sus juegos, de las canciones que cantaban, de sus anécdotas, de cómo eran sus padres cuando niños y las cosas que hacían. Los abuelos son fuente de cariño y de experiencias familiares y sociales por las que los niños se sienten muy interesados. ¿Qué otras personas podrían ofrecer lo mismo?
Ocurre, sin embargo, que los abuelos no deberían tener a los nietos durante gran parte de las vacaciones. Los niños necesitan la variedad de ambientes y actividades para estimular su desarrollo. Los abuelos, por lo general, no pueden atender debidamente a sus nietos mucho tiempo porque precisan reparar fuerzas.

jueves, 21 de junio de 2012

¿EDUCAR EN VACACIONES?


Los niños y sus padres tienen que diferenciar claramente entre el periodo escolar y el periodo  vacacional,a aunque LA EDUCACIÓN ES UN CONTINUO QUE NO ADMITE PAUSAS

 El eje básico de la educación está en los padres y son éstos los que deben controlar la diferencia entre el periodo escolar y el periodo de vacaciones.
Durante el curso escolar los niños reciben, principalmente, la educación formal que se imparte en los colegios y, a veces,  los apoyos de programas extraescolares que los padres asumen a su cargo, tanto de los gastos como de la dedicación que comportan. Los padres, responsables siempre de la educación de sus hijos, completan el desarrollo de sus hijos con pequeñas tareas en casa, socializando sus conductas, ayudándoles a controlar sus emociones y a gestionar su tiempo libre.
 Los abuelos pueden colaborar el la educación familiar desde su propio nivel de experiencia, en un ambiente menos exigente, jugando con la emotividad y con anécdotas de la vida y que tanto interesan a sus nietos. De todas formas la atención de los abuelos debería ser esporádica, sin tareas fijas que les sitúen en educadores temporales, campo exclusivo de los padres.
Durante las vacaciones y como resultado del cese de las clases en el colegio, se deben replantear las actividades que hemos señalado dentro del curso y otras nuevas que permitan las condiciones de mayor tiempo disponible de los alumnos y de sus padres.
Las rutinas de tareas como hacer la cama o recoger la cocina pueden realizarse mejor y, sobre todo, hacerlas todos los días como una colaboración importante con los demás miembros de la familia.
La gestión de los tiempos libres dentro de la casa tiene que ser orientada por los padres, pero también ser respetada como opción libre y, por tanto, discrecional del niño.
Durante las vacaciones de los padres, más cortas que las de los niños, suponen días de convivencia de toda la familia orientados a un disfrute generalizado como compensación a los trabajos que se vienen haciendo en el resto del año. Durante esas vacaciones, se vaya o no al mar, a la montaña o a otro lugar, debe primar el pasarlo bien y solo sería exigible la colaboración en las tareas domésticas. Cabe también hacer charlas más prolongadas, lecturas, comentarios, juegos de mesa, deportivos, etc. Participando todos los miembros de la familia y, si puede ser, con otros vecinos y amigos.
Cuando los padres trabajan y los niños no tienen clase es el periodo más complicado y conviene plantearlo muy bien.  Dejar a los niños con los abuelos no parece ser una buena medida; ya dijimos que con los abuelos funcionan mejor las relaciones esporádicas, aunque pudieran estar con ellos unos poquitos días.
recomendamos llevar a los niños a campamentos (urbanos / externos) Que no es llevarles a un colegio, aunque físicamente utilicen instalaciones de colegio. Supone primar la convivencia, favorecer la inteligencia emocional y las relaciones con los demás. Y, en este contexto, disfrutar con el deporte , los juegos y el uso de otra lengua, el inglés, que tanto van a necesitar.




lunes, 18 de junio de 2012

EL VERANO UN BUEN MOMENTO PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS


Sin duda el verano es el mejor momento para introducir a los niños en el apasionante mundo de la lectura, ya que es en verano cuando disponemos todos de más tiempo libre.
La lectura es fundamental, cuanto antes se adquiera el hábito mucho mejor. Muchos de los problemas a los que se enfrentan los niños, a medida que van superando cursos escolares, son problemas derivados de la lectura (falta de comprensión, faltas de ortografía, problemas de vocabulario, o de expresión oral, o de falta de imaginación o creatividad,etc..).


Recomiendo que sean Los padres los principales promotores de la lectura de sus hijos
¿Qué medidas podemos adoptar para fomentar la lectura?

  1. Debemos tener siempre libros en nuestras casas que inciten a los niños a cogerlos y leerlos. 
  1. Las familias deben dedicar parte de su tiempo a la lectura conjunta, es decir, cada miembro de la familia leyendo su libro, al igual que se hace con programas televisivos de interés familiar.
  1. Es bueno que tanto padres como hijos lean los mimos libros, con el objeto de luego poder hablar sobre ello, que les ha parecido, que han sentido si les ha gustado, etc…
  2. Los que no saben leer letras deben realizar lectura icónica, lectura de imágenes. 
  1. Contarles un cuento por la noche o un libro.
 www.idrasocioeducativosl.com

viernes, 8 de junio de 2012

FIESTAS Y REUNIONES CON LOS PADRES EN LOS COLEGIOS


Fiestas y reuniones con los padres en el Colegio

Sabiendo la necesidad de que los padres tengan una buena comunicación y participación en la vida del colegio de sus hijos, a veces parece que se acumulan entrevistas y reuniones que resultan difíciles de atender por razones laborales principalmente.
Veamos algunas situaciones:
Entrevistas trimestrales de tutoría.   Sin duda imprescindibles. No obstante, sugerimos que esas entrevistas pudieran concertarse, tratando de buscar día y hora más ajustados a las posibilidades reales de ambas partes.
Entrevistas puntuales (a petición del colegio/ a petición de los padres u tutores). Hay ocasiones en que también son imprescindibles y diríamos lo mismo que en las anteriores.  Pero muchas otras veces podrían evitarse mediante notas en la libreta de clase o llamadas por teléfono.
Reuniones con todos los padres de los niños de una clase. Consideramos necesarias, al menos 2 durante el curso, una a principios para dar cuenta de normas, objetivos recomendaciones, etc., y otra al final para dar cuenta de lo conseguido.
Fiestas, bailes, competiciones, carnaval, etc. en actividades lectivas, extraescolares, etc... Suponen una problemática mayor y se prestan a valoraciones diferentes. Para unos, el gran esfuerzo que supone a las profesoras preparar estas actividades no se refleja en los resultados que se obtienen cuando algunos padres no han podido acudir y sus hijos acusan la ausencia. Para otros, si unos padres no han venido es problema suyo, pero los demás niños tienen derecho a demostrar ante sus padres su participación en la actividad. Ambas posturas son razonables.
Sin embargo, parece bueno que estas fiestas y actividades se replanteen en los proyectos curriculares introduciendo alguna variable, si fuera procedente, después de reflexionar sobre algunas consideraciones de este tipo:
·        Que son actividades para los alumnos, no tanto para los padres. Reducir estas actividades ante los padres. Tal vez, ante los abuelos y familiares, 2 por niño, no habría problema. (Lo que se trataría de evitar es la frustración por ausencia de los padres que, además, suele incidir más en ambientes socioeconómicos de menor nivel)
·    Utilizar los medios audiovisuales para difundir a los padres cómo se ha realizado la fiesta o la actuación y cómo han participado los niños.
·        Flexibilizar los horarios no lectivos de los Profesores que permitiera  trasladar la fiesta o actividad a un sábado por la mañana, a cambio de las horas que se haya tomado durante los días lectivos precedentes. 

Pero mucha atención, a cambio y no como incremento de horario semanal puesto que el trabajo de los profesores es más duro de lo que se cree y estimamos que está ya bien con el que tiene actualmente.


martes, 29 de mayo de 2012

¿EL MAYOR NUMERO DE ALUMNOS EN LAS AULAS PRODUCE UNA MAYOR DESIGUALDAD?


¿El aumento de alumnos en las aulas produce una mayor desigualdad?

Yo creo que no. Pero esto no supone un aspecto positivo de la educación, sino todo lo contrario. Un buen proyecto educativo debe tener objetivos claros de hacer aflorar las diferencias individuales. Un buen Proyecto Educativo, en este sentido, potenciará las diferencias, las desigualdades de los alumnos dando a cada uno de ellos una educación personalizada conforme a sus posibilidades.
El aumento del número de alumnos en las aulas lo que produce es una calidad de la enseñanza más baja. Apenas se puede facilitar la educación personalizada. Los contenidos han de ser asequibles al niño medio de la clase, al niño moda estadística. Se adoptan patrones de disciplina más férreos porque hay que controlar a muchos. No encaja bien la importancia que se ha venido concediendo a la creatividad, a la responsabilidad, a las relaciones sociales entre iguales, etc.
En definitiva, el mayor número de alumnos en las aulas nos aproxima más a la homogenización del grupo, a la disciplina, a la desmotivación de los que cuentan con mayores recursos personales y a la imposibilidad de seguir las clases a los menos dotados.  

sábado, 5 de mayo de 2012

EL UNIFORME ESCOLAR EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS


¿ES MEJOR LLEVAR UNIFORME EN EL COLEGIO?

Ha venido siendo práctica habitual el uso del uniforme para los alumnos de colegios privados y concertados en todos sus niveles de enseñanza, exhibiendo modelos, colores y logos que resaltarán la identidad de cada centro.
Esto no ocurría en la enseñanza pública, salvo en unos pocos centros que lo impusieron por decisión de sus Consejos Escolares.
El uniforme en los colegios venía a ser un detalle de distinción, casi un signo de clase social más elevada, una imagen de disciplina escolar.
Actualmente, se viene valorando el uniforme escolar por los aspectos positivos que ofrece y dejando los prejuicios anteriores. Los niños y niñas que se educan en un centro público de infantil y primaria, llevando uniforme, pueden sentir más esa pertenencia a su colegio, tanto en sus aspectos materiales como a la manera de funcionar y de ser atendidos. No precisan rivalizar en el tipo de ropa que llevan, en las marcas, etc. Pueden sentirse más seguros en sus vivencias colectivas. Pueden contar con ese referente de pertenencia a un grupo muy amplio en cuanto a edades y muy restringido en cuanto a los objetivos finales que se persiguen para todos ellos.
Actualmente en Madrid muchos de los colegios Públicos tienen el uniforme, y más que haber sido un elemento elitista y segmentario, se ha convertido en un elemento integrador, valorado positivamente por la mayoría de la comunidad educativa de los mimos.