A través de este blog pretendo que compartamos experiencias educativas y deportivas.

martes, 24 de abril de 2012

LOS DEBERES. ¿DEBEN LOS NIÑOS LLEVAR DEBERES A CASA?


En estos días, los medios de comunicación han venido planteando la conveniencia o no de que los niños/as hagan, en casa, los llamados deberes que les indican sus maestros/as.
Al parecer, los padres de niños franceses se oponen a este tipo de tareas porque, según dicen, discriminan (no todos los niños/as tienen padres igualmente preparados para dirigir las tareas que sus hijos/as han de realizar en casa) , agotan ( los niños/as ya han trabajado suficientemente en el colegio) e influyen negativamente en el desarrollo del niño/a ( el niño/a debe disponer de más tiempo para jugar y vivir sus propias experiencias en un clima más relajado y creativo)
Como profesional de la enseñanza, entiendo que los deberes para  casa son positivos para el niño/a si se controlan las condiciones para su ejecución.
En primer lugar deben comportar tareas que ya han aprendido a realizar en la clase y, por tanto, no requieran que los padres se conviertan en enseñantes. El trabajo es trabajo de los niños/as, no de sus padres, y si hubiera algún fallo se corregiría ante el tutor/a que mandó hacerlo.
Por otra parte, los niños/as disponen de bastante tiempo fuera del aula, por lo que cada día más van tomando importancia las llamadas actividades extraescolares. Pues bien, estas tareas en casa, pueden ser una oportunidad para poner en práctica la asunción personal del trabajo que les han encomendado y conseguir hacerlo bien; pueden ser un motivo para iniciarse en la cultura del esfuerzo; pueden ser una vía para practicar su autocontrol y mejorar su autoestima si de ello se sigue un reconocimiento explícito de su trabajo, de su esfuerzo y de su tarea bien realizada.  El papel de los padres se limitaría principalmente a facilitar ese tiempo y a valorar positivamente el esfuerzo de sus hijos/as conforme vayan subiendo en el nivel de sus responsabilidades. Si, además, están a su lado mientras realizan las tareas y hablan sobre ello y sobre otras cosas del colegio, mejor.



lunes, 23 de abril de 2012

EL APRENDIZAJE DE SEGUNDA LENGUA (INGLES) EN EL PRIMER CICLO DE ESCUELAS INFANTILES


EL INGLÉS EN LAS ESCUELAS INFANTILES 
Como miembros de la comunidad educativa hemos ido valorando, cada día más, la importancia del inglés en la educación primaria. Se ha hablado y se ha discutido sobre los beneficios cognitivos, sociales, económicos y emocionales que comporta la impartición de esta segunda lengua, para los niños/as en esta etapa de primaria.
Pero nos podíamos preguntar: ¿Diríamos lo mismo para el nivel de la educación infantil? ¿Sería bueno introducir el inglés para los niños/as de 0 a 3 años?
Estamos convencidos que la introducción del inglés en las actividades de rutinas, relaciones personales, juegos, etc. desde las primeras experiencias en la vida del niño/a, es de la misma importancia o mayor que su aplicación en primaria.
En las escuelas infantiles donde se ha implantado, se ha observado cómo el aprendizaje del inglés en edades tempranas permite que los/as niños/as se familiaricen con una lengua distinta a la materna, aceptándola con normalidad, consiguiendo un aprendizaje de habilidades, competencias y esquemas cognitivos. Además socialmente adquieren estrategias y habilidades comunicativas interpersonales e interculturales. Todos estos beneficios en su aprendizaje potenciaran el crecimiento de su autoestima y su adaptación a distintos contextos.

viernes, 20 de abril de 2012

INMERSIONES EN INGLES:


INMERSIONES DE INGLÉS:   UNA SEMANA EN EL EXTRANJERO
Vivimos en un mundo cambiante, rápido y en continua renovación. Necesitamos actualizarnos y adaptarnos a las nuevas demandas sociales, sobre todo en el ámbito de la comunicación. Se hace necesario poder expresarse en inglés, al menos en un nivel operativo suficiente para poder mantener una conversación en esa lengua.
En el caso de los adultos el conocimiento del inglés es particularmente interesante. Por un lado, el estudio de una segunda lengua favorece el desarrollo cognitivo, mejorando la flexibilidad del pensamiento y la creatividad. Por otro lado el conocimiento de la lengua inglesa es imprescindible para la formación integral, y para poder integrarnos en el contexto social más globalizado en el que nos encontramos.
Además, debemos reflexionar acerca de la posibilidad de completar el aprendizaje de esta lengua con algún tipo de inmersión en la sociedad donde esta lengua es original. Se trata de vivir dentro del medio cultural propio del idioma que se estudia para poder captar su verdadera dimensión. En este sentido, sería conveniente alguna salida al extranjero, a cualquier país de lengua inglesa, al menos durante una semana al año. Es una experiencia que complementa la formación y profundiza sobre la perspectiva del aprendizaje del segundo idioma.


miércoles, 18 de abril de 2012

AMPAS. ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS


Las AMPAS,  (Asociaciones de madres y padres), se forman por los padres y madres de los alumnos de los colegios, que de forma asociada participan activamente en la marcha de los centros educativos de sus hijos, lo cual supone un avance en la democratización de la enseñanza. Profesores, padres, alumnos e instituciones, todos implicados en los mismos objetivos.
Anteriormente los padres y las madres eran importantes para los centros sólo como responsables de sus hijos. Su papel en los procesos educativos era un tanto pasivo, pendientes de los resultados académicos que pudieran obtener.
Desde que se crearon las AMPAS, estas se integran de manera activa en la marcha de los centros y en la toma de decisiones del mismo. Además colaboran en muchas de sus actividades , promoviendo programas de Actividades complementarias, de Actividades extraescolares, de Actividades asistenciales, etc...
Actualmente, son un órgano consultivo muy importante y proactivo a desarrollar programas fuera del horario lectivo, ya que son los únicos con capacidad para poder contratar este tipo de programas.
Según lo previsto en el Real Decreto 1533/86, las Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado asumirán las siguientes finalidades:

Asistir a los padres o tutores en todo lo concerniente a la educación de sus hijos o   pupilos.
Colaborar en las actividades educativas de los centros.
Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
Asistir a los padres de alumnos en el ejercicio de su derecho a intervenir en el control y   gestión de los centros sostenidos con fondos públicos.
Facilitar la representación y la participación de los padres de alumnos en los consejos   escolares de los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo   anterior, le asignen sus respectivos estatutos. 
www.fapaginerdelosrios.es
Las asociaciones de Padres de alumnos se organizan en confederaciones, destacando entre las más importantes:

jueves, 12 de abril de 2012

LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LAS ESCUELAS INFANTILES DE PRIMER CICLO (DE 0 A 2 AÑOS)

ACTIVIDADES PARA BEBES EN LAS ESCUELAS INFANTILES

Durante el primer año de vida las actividades sensoriales y la psicomotricidad juegan un papel muy importante, en el desarrollo intelectual, afectivo y social del bebé, favoreciendo también la integración con su entorno.

En las escuelas Infantiles se suele contar con materiales de diferentes texturas, pesos, tamaños, grosores, formas, colores, sonidos y olores, ya que a través de los sentidos los bebés captan todas las sensaciones aprendiendo de cada una de ellas.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA LOS NIÑOS DE 1 AÑO EN LAS ESCUELAS INFANTILES

Los niños y niñas de esta edad, comienzan a caminar solos mejorando cada día su estabilidad, empiezan a comer alimentos sólidos, desarrollando su autonomía. Pero el cambio más significativo en esta etapa es el desarrollo del lenguaje. Aquí comienzan a decir sus primeras palabras y a expresarse por sí solos. Así nuestro cometido es estimular el desarrollo social y emocional, para mejorar su capacidad de aprendizaje, de razonamiento y comprensión, obteniendo un óptimo desarrollo.

Para esto es muy importante establecer una serie de pautas y rutinas en la vida diaria de cada niño/a evitando así que confundan la manera de manifestar sus sentimientos y actitudes; utilizando una metodología basada en el juego y la experimentación que les haga disfrutar y desarrollar su capacidad de atención.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA LOS NIÑOS DE 2 AÑOS EN LAS ESCUELAS INFANTILES

El desarrollo de la autonomía es uno de los objetivos principales en el aula de 2-3 años. Los niños de esta edad quieren reafirmar su independencia y su personalidad; y se consigue haciendo a los niños partícipes de las rutinas diarias como lavarse las manos, los dientes, comer sin ayuda..

En la escuela también les enseñamos a compartir, respetar a sus compañeros, esperar su turno, mantenerse sentados, toda una serie de hábitos necesarios para la siguiente etapa en el colegio.No olvidamos lo importante que es el desarrollo de su autoestima valorando sus avances y producciones. Todo esto favorece la socialización, aprenden a convivir con los demás le forma como ciudadanos dentro de la sociedad.

Post realizado en colaboración con el equipo educativo de la escuela infantil La escuelita de Alcalá de Henares, propiedad de IDRA Socioeducativo. www.escuelainfantillaescuelita.es

domingo, 25 de marzo de 2012

LOS VIAJES FIN DE CURSO EN 6º DE PRIMARIA

Los Viajes FIN DE CURSO, son una experiencia tan increíble que no debemos privar a los alumnos de ello.

Las experiencias son aprendizaje.

El viaje de fin de curso implica estar en un ambiente relajado, distendido, aprendiendo y sobre todo despidiendo una etapa educativa que va a terminar y va a dejar en cada uno de ellos una huella imborrable.


Son días en los que los alumnos disfrutan del conocimiento, del compañerismo y de la amistad. Van a ser capaces de aprender en un entorno distinto al del colegio y al familiar. Serán capaces de vivir experiencias, compartir aprendizaje, alegrías, cansancio, amistad, risas…En definitiva consolidar su sentimiento de grupo.

Estamos convencidos que los viajes fin de curso para alumnos de 6º de primaria deben ser una experiencia única, donde sin restar importancia al aprendizaje y formación durante estos días, consigamos motivar, interactuar y aunar cultura, responsabilidad, crecimiento y desarrollo personal.

martes, 20 de marzo de 2012

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) es muy importante para el desarrollo mental del niño, comprende un período en el que éste se enfrenta a sus primeros contactos comunicativos con el mundo a través de sus sentidos, el niño experimenta sus primeras sensaciones y se realizan los primeros aprendizajes: El niño aprende, desarrolla y ejercita destrezas de tipo cognitivas, afectivas, sociales y motrices que aprenderá aplicar en la vida diaria.

La Educación Infantil trabaja por ámbitos de experiencia, como son los sentidos, el movimiento, el lenguaje oral, la expresión corporal, la autonomía, las relaciones sociales, los hábitos, la expresión de la afectividad, el respeto a la diversidad, la personalidad, la orientación espacial y temporal y la comprensión de conceptos.

viernes, 16 de marzo de 2012

LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, sin duda alguna y atendiendo a los últimos datos del informe PISA los resultados obtenidos en cuento al nivel de nuestros estudiantes es francamente alarmante. Todo esto genera un creciente malestar en la comunidad educativa y la pregunta de ¿Qué más se puedes hacer? ¿Cómo podemos enfrentar esta situación y hacer que el nivel de nuestros estudiantes mejore?
Una de las muchas alternativas y que cada vez cobra más importancia son las actividades extraescolares, mediante las cuales el alumno dispondrá de una serie de horas complementarias en su currículo académico que implicara un refuerzo de las asignaturas en las cuales presente dificultades; por otro lado el alumno tendrá la oportunidad de realizar las tareas en grupos reducidos (todos somos conscientes que la atención a la diversidad en aulas masificas es notablemente complicado).
Las ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES no solo cubren necesidades de carácter académico, con bastante frecuencia mejoran la dimensión física mediante la práctica deportiva; pero sin lugar a duda ocupan un papel fundamental en el desarrollo de las dimensiones psico-sociales y psico-afectivas dotando a nuestros alumnos y proporcionándoles competencias para mejorar sus habilidades sociales y la adecuada gestión de sus emociones que será la columna vertebral de su correcta integración en la sociedad en la que viven desarrollando su auto-conocimiento y autonomía personal.
Post realizado en colaboración con Daniel e Miguel

miércoles, 14 de marzo de 2012

CAMPAMENTOS URBANOS


Los CAMPAMENTOS URBANOS son muy importantes para el desarrollo integral del niño, ya que combinan aspectos lúdicos, formativos y social-afectivos. Su objetivo fundamental es favorecer el desarrollo personal y las relaciones interpersonales.

Para los padres es muy ventajoso para conciliar la vida laboral y familiar, ya que al trabajar ambos fuera de casa, el campamento es una oportunidad para dejar a sus hijos con total seguridad en un servicio de total garantía.
Para los niños el campamento les ofrece la posibilidad de disfrutar de actividades de ocio y formativas dentro de su entorno habitual y desarrollar valores como respeto y cuidado del medio ambiente así como, aprender nuevas formar de entretenerse de una forma saludable.
Los campamentos suelen contar con un equipo de monitores expertos que bajo una planificación de actividades variada en un ambiente agradable, hacen que los niños participen en actividades adaptadas a sus objetivos e intereses.

Sin duda los CAMPAMENTOS DE VERANO son una experiencia enriquecedora para todos los participantes

En colaboración con Daniel de Miguel

jueves, 8 de marzo de 2012

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA EN LAS PERSONAS MAYORES

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA EN LAS PERSONAS MAYORES

Como ya es conocido por la comunidad médica y científica la actividad física es muy beneficiosa para la salud, no solo por la mejora del sistema cardiorrespiratorios si no por el incremento de la química cerebral, propiciando la liberación de hormonas que mejoran el estado de ánimo y disminuyen el dolor.

A cierta edad es fundamental mantener no solo la actividad física, si no el trabajo mental para no incurrir en una merma de las capacidades, nuestros mayores deben mantenerse activos tras el cese de la vida laboral

Mediante las actividades propuestas en talleres como mantenimiento, tai-chi, yoga hasta mejora y refuerzo de la memoria no solo se mejoraran los objetivos específicos plateados en los distintos talleres, si no que se incurrirá en la adquisición y conocimiento de más gente que ha finalizado su actividad laboral y en consecuencia mejoraran su red social y de amistades.

En colaboración con Inés