A través de este blog pretendo que compartamos experiencias educativas y deportivas.

martes, 9 de junio de 2015

Gestión emocional de los exámenes de Selectividad

Los exámenes de selectividad son motivo de una gran presión para los alumnos/as.

Aparte de la presión interna que cada alumno/a ejerce sobre sí mismo provocado por el miedo o la angustia al suspenso, también está y no menos importante, la presión externa que ejerce la gente de nuestro entorno. 

Recomiendo que los días previos a este tipo de exámenes, los alumnos se rodeen de gente positiva, con buena energía, con pensamiento ganador, con lenguaje positivo y optimista y dejemos de lado a la gente pesimista, negativa y con mal rollo. 
Aunque esto pudiera resultar una tontería, no lo es. La energía de la gente de la que te rodeas es muy importante. 

Mucho animo para los exámenes. 

Post realizado por Andrés Paris. @andresparis1 coach educativo-deportivo 

lunes, 18 de mayo de 2015

Sesiones personales de coaching

Las sesiones de Coaching son una herramienta muy importante para que las personas tomen conciencia y responsabilidad, como motor personal de su cambio. 

La labor de los coaches es a través de preguntas que el coachee sea consciente de su situación actual para llegar a la situación deseada. 

Sobre esa base, cada coach (maestrillo tiene su librillo) y en particular conmigo cuando hago Coaching me gusta que mis clientes también integren lo siguiente:

  1. Que no tengan miedo a llorar.
  2. Que luchen por lo que quieren. 
  3. Que no abandonen lo que desean por miedo. 
  4. Que luchen por su felicidad. 
  5. Que se den permiso a ser felices. 
  6. Que aprendan a perdonarse.

Post realizado por Andrés Paris. @andresparis1 Coach educativo y deportivo profesional  





jueves, 7 de mayo de 2015

Experiencia de fútbol, experiencia de vida

Ayer 6 de mayo de 2015 viví una experiencia de fútbol como una experiencia importante de la vidaMi amigo Sergio Cano, preparador físico de la selección nacional Española de fútbol de ciegos, preparó un partido previo a la marcha de esa selección a Corea para jugar el mundial de fútbol para ciegos en Seúl.

Un combinado de antiguos futbolistas y deportistas nos enfrentamos a la selección nacional Española de ciegos en las instalaciones de la Residencia Blume.

Y fue aquí donde viví una experiencia  emocional que me embargó en la más pura esencia del deporte.


Aunque estos jugadores pertenecen a una categoría con restos visuales, me dí cuenta de que me estaba enfrentando  a un equipo de fútbol con grandes problemas de visión, pero con dos talentos muy bien integrados: El talento para jugar al fútbol en medio de sus limitaciones y el talento como personas con similares dificultades para integrarse en la sociedad que les ha tocado vivir. Quedaron bien patentes actitudes de esfuerzo, generosidad, sacrificio, agradecimientos, tolerancia… Todo un recital de respuestas emocionales para dar sentido a una sana convivencia en el marco del deporte de competición. 

Caí en la cuenta que son personas en donde cada día tienen que superar muchas dificultades, que el esfuerzo esta dentro de su ADN, que el no conformarse no entra en sus planes, que saben que necesitan a veces hacer el doble para conseguir la mitad, que luchan cada día por ser mejores y además tienen integrados los valores del deporte en su vida diaria.
Ahora mismo están marchando a Seúl, con toda la ilusión del mundo a representar a España en un mundial de fútbol. Y se encontrarán con otros equipos que van a tener similares talentos sin duda eso hará que sea 
un mundial muy disputado.
Tengáis el resultado que tengáis, me alegraré por vosotros de vuestra participación en un evento tan importante y sobre todo os agradezco la lección de vida personal que me enseñasteis ayer. Muchas gracias chicos y mucho ánimo. Sois grandes.

PD: es lujo "verles" jugar al fútbol. Son una pasada.
Agradezco esta experiencia a Sergio Cano, y a los mister Antonio y Martin. 




lunes, 4 de mayo de 2015

Coaching educativo. Entrevista a Angela Arias y Andrés París

Entrevista a Angela Arias y a Andrés París @andresparis1 en la feria del coaching. Expocoaching 2015 . En ella se les pregunto por el coaching educativo y como cada vez esta teniendo más presencia tanto en los colegios como en la formación  de los propios profesores.


lunes, 27 de abril de 2015

Es hora del Coaching Educativo




Post realizado por Andrés Paris. @andresparis1 coach educativo-deportivo profesional 

Coaching deportivo actividades

Una de las variantes más apasionantes que tenemos dentro del coaching, es la de poder aplicarlo dentro del mundo del deporte. Los que hemos practicado deportes de equipo, sabemos del poder del grupo, de la fuerza del estado de ánimo individual y grupal.

El Coaching deportivo no solo es hablar con el jugador de forma individual o colectiva, buscar su motivación individual, o programar charlas en el vestuario para mejorar la motivación y la gestión, sino también es participar activamente en los entrenamientos. 

Es muy importante reservar en los entrenamientos un espacio para los Coaches deportivos, para obtener mejores resultados a nivel de cohesión grupal.

Las características que deben tener estas dinámicas en el entorno del entreno son: 

1. Un día por semana. 
2. Periodo de duración de ½ hora 
3. Actividades divirtidss, solidarias y que se hagan en equipo. 
4. Los juegos populares y tradicionales resultan muy interesantes. Tambien introducir estímulos o materiales distintos a los que ellos están acostumbrados a utilizar.
5. El Coach debe plantear unas sesiones imaginativas, buscando la sorpresa del grupo.
6. Estas actividades no deben estar sujetas al resultado de la competición, sino sujetas a mejorar y gestionar su estado emocional.

Andrés paris 
@andresparis1. Coach deportivo 
Andrés Paris
Director General IDRA Socioeducativo
@andresparis1

jueves, 12 de marzo de 2015

Cambios en la educación

Desde hace algún tiempo, siempre que hablamos de educación en IDRA Socioeducativo S.L., intentamos proponer algunos cambios o variaciones que, sin coste o con un coste mínimo al sistema, mejoren o cambien la organización escolar, para beneficio de nuestros hijos.


Aquí os lanzo algunas de las más interesantes:

1. El colegio debería empezar 5 minutos antes, eso significa que a las nueve deben estar todos los alumnos en clase para comenzar y del mismo modo terminar a las 16, y no a las 15:55, que empiezan a recoger los alumnos. De este modo, se  ganan 10 minutos diarios que por 180 días de colegio son un total de 1800 minutos (40 h) efectivas de trabajo que se pierden.

2. El periodo de comedor estaría dividido en tres partes de 40 minutos (2 h). Una parte se destinaría a comer obviamente, otra de recreo y otro periodo destinado a lectura o actividad formativa, que consistiría en básicamente hacer actividades de lectura, visionado de  películas, ajedrez, etc dirigidas por monitores educativos.

3. Cada niño debería leerse cada semana un libro en casa. En la lectura esta gran parte de la mejora de aprendizaje de las personas

Siempre salen muy buenas ideas, estas 3 solo son una muestra.


Y tú, te atreves a proponer alguna?

Post realizado por Andrés París @andresparis1 (Coach, Pedagogo) y Daniel de Miguel Director del Dpto Pedagógico de IDRA @danielodiroma

jueves, 26 de febrero de 2015

Porqué el balón prefiere estar con jugadores como Iniesta

Los que hemos jugado y jugamos al fútbol, es decir, los que nos sentimos futbolistas, entendido como personas que amamos el fútbol, sabemos que el "balón tiene vida".

El fútbol es lo que es, por que hay una pelotita redonda que todos quieren y a muchos quema. 

Esta pelotita "sabe" que es la protagonista del juego y disfruta, sufre, se emociona, participa, etc. Por eso la pelota cuando llega a pies de Iniesta, Xavi, Pirlo, Zidane, Messi, etc..... La pelota va contenta, no hace extraños, se siente agusto, quiere estar en sus pies, les ayuda, si pudiéramos ver su cara estaría sonriendo. 

Del mismo modo cuando esta misma pelota llega a otro tipo de jugadores que no la tratan bien, que solo quieren patearla lo mas lejos posible, que la golpean con la puntera, que la tratan mal, la pelota no va contenta, va miedosa, no quiere llegar a ese tipo de  futbolista, no se siente agusto, incluso si pudiéramos verla la cara, diríamos que va triste. 

Si hemos dicho que la pelotita "tiene vida" significa que también escucha y lo que oye de Iniesta, Xavi, Pirlo, Messi son frases como:
"Tócala "
"Pasa"
"Quédatela" 
"Disfrútala" 
"No la regales" 
Es un lenguaje dulce que la pelota escucha. 

Pero las frases que escucha de aquellos futbolistas que la tratan mal, son cosas como:
"Rómpela"
"No te la quedes"
"Quítatela de encima"
"Pártela"
"Ponla lejos" 


A partir de leer este post empieza a fijarte en esto. Los futbolistas lo vemos cada día. Si quieres ser in buen futbolista trata bien a la pelota. 

Post realizado por Andrés Paris @andresparis1 coach deportivo 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Enséñales a amar el fútbol

Actualmente, y toda la vida, los niños y adolescentes quieren ser futbolistas profesionales, y dentro de futbolistas profesionales no les vale con ser un jugador normal, sino que quieren ser Messi o Ronaldo.

Como coaches deportivos, no debemos quitarles esa ilusión obviamente, y debemos enseñarles a que amen el deporte que practican, que amen el fútbol. Para ello debemos hacer que se fijen en lo importante, y no en lo secundario.


Lo importante es llegar a ser futbolista y lo secundario será si juega en el Madriden el Barcelona, en primera, Regional o 3º división.


Para llegar a ser futbolista, lo principal es amar el fútbol y disfrutar con su juego, y todo lo que conlleva, horas de entrenamientos, horas de compartir en el vestuario, suplencias, etc.


Para que amen el fútbol, debemos enseñarles que tengan respeto y admiración por lo siguiente:


• Por los compañeros
• Por el balón
• Por el contrario
• Por el árbitro

Si alguno de estos 4 elementos falla, no podrás jugar al fútbol, en consecuencia, no puedes realizar el deporte que amas.


Y una vez que lo aman, la vida, el esfuerzo, el compromiso, el talento, las capacidades, las actitudes y las aptitudes, te pondrán en el puesto que te hayas ganado.
Pero sea cual sea el resultado siempre habrá una cosa por encima de todo, que amamos el fútbol.

Post realizado por Andrés París  @andresparis1  coach deportivo profesional


miércoles, 18 de febrero de 2015

Aula de convivencia con alumnos de la ESO. Innovación Educativa

Desde marzo de 2007, desde la Concejalía de Educación de Arganda del Rey (Madrid), se apostó por un programa educativo innovador, donde dar respuesta a una problemática que se repetía en los Institutos del municipio.
Los alumnos que eran expulsados temporalmente del centro por mal comportamiento, faltas disciplinarias, etc no utilizaban este tiempo de una forma provechosa, con lo que, en cierto modo, se reforzaba su conducta negativa, y básicamente la veían como un premio, ya que disponían de “tiempo libre” para continuar alimentando sus malas conductas.
Entre los problemas básicos de conductas que apreciamos en los alumnos están:
Faltas de respeto a compañeros y monitor
Faltas de asistencia
Conductas de abuso de poder
Agresividadetc
El Aula de convivencia, es un espacio donde estos alumnos deben acudir en estos periodos de expulsión, a realizar un trabajo específico bajo la supervisión de un profesional de la Educación, con un perfil de Educador social.
Realizan dinámicas y trabajos específicos para reforzar sus habilidades sociales, autoestima, comenzando por sus inseguridades que es lo que hace que adopten estas posturas.
Como parte de las dinámicas, se realizan trabajos con la policía local mediante charlas o visitas, colaboración de ayuda al centro de mayores, para que los alumnos valoren mediante experiencias diversas.
El programa en estos 8 años ha trabajado con numerosos chicos que han variado su conducta. La valoración siempre es muy positiva entre los Institutos,  entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa deArganda del Rey, ya que supone un gran avance para los alumnos disponer de este tiempo para trabajar esas habilidades sociales que les impide avanzar a nivel académico.


Post realizado por Daniel de Miguel @danielodiroma y Andrés París @andresparis1