A través de este blog pretendo que compartamos experiencias educativas y deportivas.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Si quieres que tus jugadores de fútbol te sigan debes emocionarlos

Durante el tiempo que llevo en el mundo de fútbol como jugador que fui, como entrenador que soy y coach deportivo donde ayudo a desarrollar a futbolistas y entrenadores, me he dado cuenta de una carencia que la gran mayoría de los entrenadores tienen y es el hecho que emocionan poco a sus jugadores/as.

Aquellos entrenadores que emocionan a sus jugadores/as, cuentan con jugadores/as más leales y fieles. 

Supongo que ahora que te he generado la duda, e incluso podrás pensar que llevo razón, seguro que necesitas saber el ¿Cómo hacerlo?  en este post te ofreceré alguna herramienta para que los/as emociones y tengas la sensación que has conectado con ellos/as. Recuerda la película de avatar, hasta que no se enlazaba la trenza del humano con la del animal no se llegaba a la conexión perfecta, esa es la emoción de la que te hablo.



Recursos que te ofrezco

1. Aprovecha cada oportunidad con tu jugador/a para que haya contacto, abrázalo, acercarte a él/ella, chocalé la mano, súbete a caballito, agárralo, invade su espacio y que él/ella invada el tuyo. Contacto  con tacto.

2. Intenta buscar momentos para hablar con tus jugadores/as y siempre que lo hagas, hazlo de una manera sencilla, honesta, justa, mirándolos a los ojos, sin mentirlos y siendo auténtico/a. Que hable tu corazón. No le digas lo que el/ella quiere oír.

3. Cada vez que hables en grupo con ellos/as, hazlos importantes a todos/as, busca buenas palabras, palabras positivas, palabras que sumen al colectivo, palabras que les lleguen dentro. Ahórrate insultos, frases hechas del fútbol, o actitudes machistas o viriles. 

4. Cuéntales cuentos, fábulas, metáforas, háblales de cosas que no tengan que ver con el fútbol, háblales de la vida. Recuerda que la trasmisión de los valores en todas las culturas se han pasado de padres/madres a hijos/as a través de las historias.

5. Trata a cada uno/a con respeto y hazlos importantes. Recuerda que para que suene una orquesta en armonía todos los integrantes de la misma son importantes, aunque no todos/as tenga la misma presencia. 

6. Saber escuchar. Busca momentos donde puedas escucharlos/as individualmente y colectivamente. A las personas nos gusta que nos escuchen. Recuerda que tenemos dos orejas y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos. 

7. Háblales de ti, de quien eres, de cual es tu camino, para que entrenas, que quieres aportar al fútbol y a los jugadores., etc....se auténtico, se tu mismo.

8. No te fijes solo en el resultado, el truco es emocionarlos. Pregúntate ¿quién te ha emocionado a ti en tu vida?  seguramente tus hijos, y no son los mejores hijos del mundo, seguramente tu pareja y con seguridad que no es el/la mejor del mundo, tus padres y tampoco serán los mejores padres del mundo, es decir, al final no emociona el resultado, emocionan la personas.

Espero que te sirva y puedas poner en práctica estas 8 habilidades para tu mejora como entrenador/a.

Puedes seguirme en Twitter  @andresparis1

martes, 14 de agosto de 2018

CANSADO DE TU INSTAGRAM

Reconozco que este verano estoy acabando cansado del uso que le damos a las redes sociales los adultos.


Cansado de esa maravillosa vida en instagram o en facebook, cansado de ver tus fotos mirando a la playa con una cerveza en la mano diciendo “que mal estoy” "ni tan mal" o "en mi nueva oficina", Cansado de tus fotos comiendo la mejor paella en el mejor restaurante o chiringuito de donde veraneas. 

Cansan las fotos de la eterna pareja enamorada a cada momento y de la vida tan "maravillosa" que tienes.
   
Cansado de tu apariencia, "postureo" y pretender pasar por quien no eres, de reflejar momentos superfluos y, sinceramente, debería de cansarte a ti también. 

Todos sabemos que la vida no es fácil, que nadie te ha regalado nada, que todo lo que tienes te lo has ganado día a día esforzándote y trabajando duro, y que deberemos seguir esforzándonos cada día.  La vida es una lucha diaria y trabajo constante. Por eso, la vida es sencillamente difícil y con muchas preocupaciones, incertidumbres y miedos constantes.
Esto nos hace estar emocionalmente alterados, en situación de alarma, enfadados, tristes, alegres, eufóricos, molestos o nostálgicos.

 ¿Qué pretendemos demostrar?

Cada vez creo más que instagram o Facebook es un recurso de la gente donde muestran sus inseguridades, temores y miedos. Donde muestran, en realidad la vida que desean, más que la que tienen.

Se que lo que digo es polémico y que a mucha gente les cuesta aceptar esta realidad, pero las RRSS no son reflejo de nuestra vida real, son reflejo de la vida que desearíamos tener.

Seamos auténticos. ¿Cuánto nos ha costad ahorrar para tener esas vacaciones de verano? ¿Cuántas discusiones tenemos con nuestras parejas a diario? ¿Cuánto chantajeamos, amenazamos y castigamos a nuestros hijos? ¿Qué emoción se repite más en nuestra vida, alegría, tristeza, enfado? ¿Te atreverías a poner todo eso en tu cuenta de instagram? Hazlo, por favor. 

La gente que llama la atención, no se caracterizan por tener una vida perfecta, se caracterizan por tener una vida auténtica y llena de imperfecciones. La imperfección es parte de nuestra grandeza.

No me convence. La mayoría de la gente no es feliz, no tienen el trabajo que desean, no llegan a fin de mes, discuten a menudo con sus hijos o familiares y lo peor, es que no saben cómo llegar a serlo. 

Si dentro de 500 años alguien encuentra nuestras redes sociales pensarán que éramos una civilización con vidas perfectas y felices, y sabemos que no es verdad, ni mucho menos. La mayoría tenemos vidas complicadas que diariamente luchamos por mejorarlas y ser felices. 
Esto no es un alegato pesimista, es una reflexión y una llamada para que seamos más auténticos.

Deberíamos fijarnos en los pequeños detalles de las vacaciones como es, pasar más tiempo con los nuestros, disfrutar de un paseo, de una charla distendida, de reenamorar a nuestra pareja, de tomar una cerveza, de ver las estrellas, de sentir el calor del sol y la brisa del mar en la piel. 

Los pequeños detalles son la diferencia de la diferencia, pero eso en Instagram no demuestra lo "maravilloso" de nuestras vidas.  

Por cierto, en mi cuenta de Instagram tampoco se refleja a veces la realidad de mi vida. Luchemos por ser más auténticos y yo el primero.



GESTIÓN DE EGOS EN UN VESTUARIO DEPORTIVO


En este espacio de #5minutoscon nuestro presentador Andrés París www.andresparis.com @andresparis1 entrevista a Antonio Bohigas Sandra (@AntonioBohigasg ) (actual entrenador del primer equipo de Baloncesto del Caceres. sobre #gestiondevestuarios #gestiondeegos. Antonio entiende que debe haber egos en todos los equipos y que cada ego debe ser tratado de una manera diferente, como personas que somos. Escuchar a Antonio es aprendizaje asegurado.



En este espacio de #5minutoscon nuestro presentador Andrés París www.andresparis.com @andresparis1 entrevista a Sandra Gómez (@sannygm ) (autora del libro “Inspiriencias”) sobre PEDAGOGIA Vs FÚTBOL.
Sandra entiende que el deporte en general y el fútbol en particular es ya de por sí una herramienta pedagógica.
Escuchar a gente que le apasiona su trabajo es muy estimulante.

miércoles, 11 de julio de 2018

En este espacio de #5minutoscon nuestro presentador Andrés París www.andresparis.com @andresparis1 habla con Alvaro Merino (@alvaromerino) sobre #liderazgo. Alvaro entiende el liderazgo como un gesto de bondad y generosidad, siendo el liderazgo invisible una de las mayores aspiraciones de un líder. Preciosa entrevista muy recomendable escuchar a Alvaro.


viernes, 15 de junio de 2018

LA PSEUDO-FELICIDAD DE INSTAGRAM

Resultado de imagen de instagramLos adolescentes y pre adolescentes necesitan reproducir modelos de adultos para su transición a la vida adulta. Pero los adultos no necesitan hacer acciones de adolescentes o preadolescentes para no perder el niño/a que llevan dentro.

Creo que estamos en un momento donde se han invertido los roles, por eso vemos a adolescentes reproduciendo acciones de adultos y lo más curioso, a adultos haciendo cosas de adolescentes.
¿Se ha invertido los roles? ¿qué estamos haciendo?

Este post está basado en la red social de instagram, que está siendo la red bisagra entre las dos generaciones, ya que es una red usada por niños, adolescentes, padres, madres, etc...

Se me hace común ver en instagram publicadas fotos de padres y  madres de adolescentes, más propias de niños que de adultos. Incluso, los padres compitiendo por tener más me gustas,  e incluso creo que empieza a "excitarles"  tener cada vez más seguidores.

Sobre todo estas publicaciones se centran en ver cómo la gente muestra sus maravillosas vidas, lo que comen, lo que se regalan, lo enamorados que están, la vida tan feliz que tiene,  lo bien que les queda determinada camisa, disfrutando de la noche, etc... y yo me pregunto ¿Cuánto de verdad hay en instagram?, ¿es real esa pseudo- felicidad?

Si los niños tienden a reproducir modelos de  adultos y sobre todo de sus padres, ¿qué modelo estamos transmitiendo a nuestros hijos? ¿qué pensarán en unos años nuestros hijos de nosotros? ¿creemos que instagram es la eterna juventud? . 

No estoy para nada en contra de esta red social, al revés, es la que más utilizo @andresparis  pero me cuestiono si quizá estamos creando niños artificiales más que reales y auténticos.

En definitiva no se qué impacto tendrá esto, pero empiezo a cuestionarlo, por eso me apetece compartir con vosotros y me gustaría saber vuestra opinión. Participa

Muchas gracias


lunes, 12 de marzo de 2018

Cómo conseguir la confianza de tus hijos e hijas

En este vídeo para guiainfantil.com explico cómo ganarnos la confianza de los hijos y las hijas, porque la confianza no viene por ser de la misma familia, sino que hay que trabajarla y conseguirla. ¿Quieres saber cómo lograrlo?

lunes, 5 de febrero de 2018

Resiliencia en niños

Una de las capacidades y/o actitudes de las personas que han empezado a tener más presencia en nuestra sociedad últimamente es la Resiliencia.


La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro.

En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento.
Deberíamos fomentar la resiliencia desde unas edades más tempranas para que nuestros hijos adquieran esta actitud lo antes posible.
Los niños ven los problemas como un muro infranqueable, y para los adultos pueden ser bastante simples o sencillos de resolver. Eso no significa que sean menos importantes. Debemos empatizar con el niño y ayudarles a variar su actitud antes los inconvenientes.

Os dejo 7 formas en las que puedes trabajar la resiliencia con los niños. Muchos las hacéis ya sin daros cuenta, son acciones muy sencillas que están incorporadas en nuestras vidas diarias, pero que, a veces, dejamos de prestar atención. Ahora las veras de otra forma.

  1. APRENDER A HACER AMIGOS NUEVOS
    El aislamiento promueve la inseguridad y el miedo. No contar con amigos puede ser un tema muy sensible, no hay que hacerle sentirse culpable, puede encerrarse más en sí mismo, y a la vez hay que animarle a que conozca personas nuevas, nuevos amigos de una forma continua.
  2. APRENDER A AYUDAR A LOS DEMAS
    Solidaridad y cooperación son valores fundamentales para el desarrollo emocional. Ayudar a los demás hace sentirse útil y valioso.
  3.  ESTABLECER Y MANTENER RUTINAS
    Proporciona a los niños sensación de seguridad y estabilidad.
  4.  APRENDER A CUIDARSE
    El niño debe ser responsable de su propio bienestar. Esto se aprende con la práctica, al principio estaremos vigilantes y dejaremos más autonomía en función de las mejoras. Es bueno inculcar la importancia del deporte, reírse, la higiene, la presencia personal, etc.
  5. APRENDER A DESCANSAR
    El descanso es tan importante como el trabajo. Es tan bueno que tenga sus pequeñas rutinas de trabajo y colaboración, como de descanso físico y mental. Para el día a día de nuestros pequeños es positivo que el cuerpo este descansado y la mente despejada.
  6. APRENDER A ESTABLECER OBJETIVOS
    Es realmente bueno que los niños aprendan a fijarse metas razonables en función de sus recursos y capacidades, que van a premiar su esfuerzo por conseguirlas dotándoles de mayor autoestima.
  7.  APRENDER A VER LAS DIFICULTADES COMO RETOS
    Para los niños cualquier inconveniente o incidencia puede convertirse en un gran problema. Ahí es cuando debemos actuar y transformarle el problema en algo más sencillo para que vea que se puede afrontar de otra forma y no se agobie.

La resiliencia se entrena, y si se hace en la infancia evita muchos problemas en esta etapa y en el futuro.

Post escrito por Daniel de Miguel, Director Dpto Técnico de IDRA Socioeducativo S.L.

miércoles, 31 de enero de 2018

Peques y tecnología

¿Cuántas veces escuchamos a diario que los móviles, tabletas, redes sociales, etc., no son adecuados para nuestros/as hijos/as en edades tempranas? ¿Realmente somos conscientes de la repercusión de un mal uso de la tecnología?



Parece un tema del que todos estamos al tanto, somos conscientes de las repercusiones que tiene, y solemos estar de acuerdo pero los resultados son bastante pasivos. Realmente hacemos muy poco por cambiar estas situaciones de sobreexposición de los niños a las pantallas. Es curioso que a los padres y madres nos de miedo dejar ir solos a nuestros/as hijos/as por la calle, jugar en el parque sin la supervisión de un adulto, y no nos dé el mismo miedo dejarles navegar por Internet a su antojo, o dejar que jugueteen con un móvil durante horas. El psicólogo Aric Sigman, calcula que los pequeños que nacen pasarán el equivalente a un año pegado a las pantallas antes de cumplir los siete años.

Hay que intentar darles alternativas de ocio saludable, actividades motivadoras, para que pasen el menor tiempo posible delante de un ordenador o móvil, y que cuando lo hagan esté supervisado por un adulto. La idea es que exista un balance entre actividades al aire libre y la tecnología.

La tecnología puede ser una herramienta muy útil si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarles a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas.

Beneficios de la tecnología:

  • Formar destrezas en los/as niños/as con dificultad de aprendizaje.
  • Actividades interactivas que pueden aportar positivamente en el proceso de aprendizaje.
  • Mejora de la atención, lectoescritura, memoria, cálculo mental… Muchas aplicaciones están creadas con el fin de estimular la educación de los niños y algunas parcelas concretas de su aprendizaje mediante juegos y cuentos.

Desventajas de la tecnología:

  • Crea dependencia si no hay un control, así como aislamiento, causando también que no experimenten con su entorno.
  • Muchos juegos pueden crear hiperactividad, estrés o ansiedad.
  • Pueden acceder a cualquier sitio web, si no existe una restricción de red.
  • Tienen un componente adictivo muy alto. Esto hace que se separen de su entorno, amigos y familia.
  • Alteraciones del sueño y generan conductas mas agresivas.
  • Provoca retraso en el desarrollo del niño.

No hay que prohibirles nada, las nuevas tecnologías están, estarán y nuestros/as hijos/as, tarde o temprano, se iniciarán a ellas, y serán un gran aliado para su aprendizaje. Lo importante es enseñarles un uso racional y responsable de estas herramientas.


Escrito por Ana de Nicolás, responsable del departamento pedagógico de IDRA Socioeducativo.

domingo, 21 de enero de 2018

¿TÚ QUE APUESTAS POR CANTIDAD O CALIDAD DE TIEMPO CON TUS HIJOS?

Cómo bien sabemos, en la sociedad en la que vivimos, vamos todos los días a contrarreloj, los ritmos son frenéticos, trabajo, obligaciones, trafico, transporte publico, incidencias, etc. Cuando somos padres esto se  multiplica y si vives cierta distancia del trabajo se complica mas, ya que el tiempo que invertimos en desplazarnos es mayor.



Nuestro día a día se convierte en corre , levántate, lávate la car, desayuna, lávate los dientes, al cole, corre que no llegamos, al trabajo, lleva a los peques a las actividades , no llego a recoger al niño, todo el día fuera de casa. Este hecho nos frustra, sentimos culpabilidad y nos hace plantearnos si pasamos el suficiente tiempo con nuestros hijos.

Seguro que todos nos hemos hecho esta pregunta en mas de una ocasión, y algunas veces el cargo de conciencia por no poder disfrutar del tiempo necesario con ellos hace que les trasmitimos ese malestar y nerviosismo, porque el hecho de llevar este ritmo agota a toda la familia. Al final la Jornada se convierte en algo frustrante, con prisas, sin reposo alguno para coger aire.

¿Realmente esto es lo que queremos?

Es la Sociedad en la que nos ha tocado vivir; por lo que lo mejor es aprender a llevarlo de la mejor manera posible, cambiar el chip y que tanto padres como hijos disfruten juntos (sabemos que no es fácil, pero NO ES IMPOSIBLE)

¿CÓMO conseguirlo?


Apostando por CALIDAD MÁS QUE POR CANTIDAD de tiempo, ¿qué quiere decir esto? Un niño es feliz cuando el tiempo que están con él es Real; es decir; no estar juntos toda la tarde y tu mirando el móvil o la tele y el niño jugando solo en la misma habitación,  sino, aunque no pueda ser toda la tarde, el tiempo que estéis juntos:

  1. Le preguntes que tal su día
  2. Juegues con él.
  3. Le tengas en brazos.
  4. Leáis un cuento.
  5. Cenéis juntos etc .
Que sepan que pueden contar contigo, la confianza, el cariño se trabaja todos los días, poco a poco.

Esto no es fácil, lo sabemos, porque todos pensaréis:
  1. Estoy cansado
  2. Hoy no puedo más!!!
  3. El tiempo no me da…
Cuando uno está todo el día fuera de casa, llegamos cansados, pero ellos no nos piden mucho, ni más juguetes, ni premios. Su mayor REGALO ERES TÚ.
Coged el hábito todos los días en cuanto lleguéis a casa de pasar un ratito juntos, sólo vosotros y ellos. Al igual que tenemos interiorizado todo lo anterior levantarnos, vestirnos, lavarnos, salir corriendo a coger el autobus etc esto tambien lo debemos interiorizar, y esta muchisimo mejor recompensado.

ÁNIMO, cambiemos el chip y apostemos por la CALIDAD!!!!!




Post realizado por Diana Carro, pedagoga y coordinadora del Dpto pedagógico de IDRA Socioeducativo.